Skip to content

216 – Esta sí que te la esperabas

Publicado el 7 de marzo de 2024

No te voy a mentir, este envío es coyuntural. Y de tan coyuntural que es, se vence en pocos días.

Porque el domingo son los Oscars y vamos a seguir con esa sana costumbre de jugar al PRODE y todas esas cosas.

Bueno, no literalmente, pero lo vamos a hacer por acá y vos en tu casa y eso. Se entiende.

Es un Oscar raro, porque, incluso a pesar de que aparecen esas cosas absolutamente esperables, como ¡nominaciones! (sí, ya que lo estén es extraño) a películas como NyadMaestro Vidas pasadas, además de las más “esperables, pero no comparto” como Barbie u Oppenheimer tenemos muchas películas que podríamos ver después de la entrega.

¿Qué quiero decir con esto? Bueno, un concepto del que hemos venido hablando por acá y por acá también mucho que es: muchas de las películas parecerían tener impresa la fecha de vencimiento en el paquete y coincide con el fin de la transmisión de los premios.

Muchas películas que lo han ganado, o que han estado nominadas hicieron cero mella en la historia del cine o, si lo querés hacer menos pomposo, en nuestro imaginario cinéfilo.

Y acá podríamos hacer el clásico juegito de “fijate cuál ganó y cuáles quedaron” y sería interesante, si no fuera porque para encontrar una lista digna nos tendríamos que tirar unos cuarenta años atrás en el tiempo.

“Polémico”

Nah, no es para tanto. Decía: este año, a diferencia de los anteriores es un poco más variado. ¿Es esta una tendencia que vino para quedarse? ¿Murieron finalmente los viejos que votaban esos bodrios? ¿El Oscar tuvo una reestructuración como la que tienen a la fuerza algunas marcas de cigarrillos cuando ya murieron todos los viejos que los fumaban?

Cómo saber. Una cosa es cierta: es el primer Oscar en mucho tiempo al que llego con prácticamente todo visto. No por pajero ni nada, simplemente porque no me interesaba ver esas películas que se iban a vencer la noche donde ganaran o no.

¿Es este un momento positivo de Míralos Morir? Más vale que no, pero seguí leyendo.
Vamos con las predicciones y que la historia me juzgue. la historia o el lunes que viene a la mañana, para el caso es lo mismo.

¿Por qué no digo el domingo a la noche? Porque no creo que la inmensa mayoría de lxs que leen esto semanal (o bisemanalmente) tengan ganas de hacerse eso de ver los Oscars enteros, pero viste cómo es, capaz que estoy subestimando la cinefilia, la juventud o andá a saber qué cosa.

Voy con las categorías principales, siempre divididas entre el voto con la cabeza y el voto con el corazón.

¿Qué es esto, por si es la primera vez que leés una de estas? Bueno, el voto con la cabeza es lo que deberías votar si tenés plata puesta. Lo que todo indicaría (salvo “la sorpresa de la noche”, que nunca falta) va a ganar sí o sí. El voto con el corazón, por otro lado, es lo que debería ganar si viviéramos en un mundo más justo.

Como siempre, las categorías principales: actriz y actor de reparto, actriz y actor, extranjera, guión original, guión adaptado, dirección y película.

¿Estamos listxs? Muy bien.

Actriz de reparto, –el rubro en que siempre lloran cuando lo reciben: siempre– tiene los invitados al casamiento después de las doce como siempre: America Ferrera por Barbie, Danielle Brooks por Oppenheimer, Jodie Foster por Nyad

Bueno, hablaba antes y era positivo sobre “qué pocas comparativamente están hechas para el Oscar contra otros años” y te ponen Nyad y bueno, Danielle Brooks por El color púrpura.
En este caso no hay mucha discusión, porque tanto en un mundo justo como en el real debería llevárselo Da’Vine Joy Randolph por Los que se quedan.

Al final no era tan grave, viste. Vamos con actor de reparto, donde también está la “obligación contractual” de Ryan Gosling por Barbie que, escándalos aparte, tampoco fue para tanto. El clásico Robert De Niro por Los asesinos de la luna que, la verdad, estaba medio en automático, y al que, obvio, se lo van a dar que es Robert Downey Jr. por Oppenheimer.

En un mundo justo la cosa debería estar entre Mark Ruffalo en Pobres criaturas, uno de los personajes más hijos de puta que se hayan visto en pantalla en mucho tiempo, con un balance entre el ridículo y la maldad precioso y Sterling K Brown en American Fiction como ese hermano espectacular.

Pero viste como es, uno no elige las cartas. ¿Vamos con actriz? Vuelven a aparecer “las del Oscar” como Annette Bening por Nyad o Carey Mulligan por Maestro pero creo que ni los votantes de la Academia ya caen en esos trucos de feria. Y ya que estamos con los trucos de feria, hablemos de Emily Blunt en Oppenheimer, encarnando junto a Cillian Murphy la pareja con menos química de la historia del cine.

Y acá nos podríamos poner a hablar de Sandra Hüller en Anatomía de una caída, sobre si ayuda que esté en La zona de interés también y llenar minutos de aire, pero esto no es radio. O de Emma Stone y todo lo que hace en Pobres criaturas, pero ella ya tiene un Oscar entonces–

En este caso tampoco hay mucha discusión y el corazón y la cabeza coinciden con que se lo van a dar a Lily Gladstone por Los asesinos de la luna. ¿Y los chabones? ¿No vas a hablar de los chabones? Ahí viene.

Actor tiene a Colman Domingo por Rustin, una película que supongo habrán esperado de entre en más categorías, porque si hay algo más triste que una película “hecha para los Oscars” es una hecha para los Oscars que no entra, a Jeffrey Wright por American Fiction que remil merecería, pero demasiado indie y quizás el “reite como si hubieras entendido el chiste” más grande de esta ceremonia que es Bradley Cooper por Maestro

Por favor en qué estaban pensando, hermanx.

“Si la verdad que nominarlo…”

No, hablaba del hecho de llevar adelante el proyecto, pero bueno. Volvamos–

Lo cierto es que se lo van a dar a Cillian Murphy por Oppenheimer pero en un mundo justo Paul Giamatti se tendría que volver a casa con el muñeco dorado por Los que se quedan.

¿Vamos con extranjera?

Extranjera es raro, porque incluso en años como este, donde llegamos a ver la mayoría, capaz que se nos está escapando algo. También, si nos llegaron las que nos llegaron es por algo.
Las nominadas son Io Capitano de Matteo Garrone por Italia, Perfect Days de Wim Wenders ¡por Japón!, La sociedad de la nieve de J.A. Bayona por España y The Teachers’ Lounge (Das Lehrerzimmer) de Ilker Çatak por Alemania, pero–

Este premio está más cantado que Seminare en un fogón y se va a ir cabeza, corazón y todo a La zona de interés de Jonathan Glazer.

Vamos con los guiones, ¿te parece?

Del costado del adaptado tenemos los clásicos oscarizables de Barbie, escrita por Greta Gerwig y Noah Baumbach y Oppenheimer escrita por WikipedPERDÓN Christopher Nolan y por otro lado las más “voladas” (y quizás no tan narrativas sino más películas “de puesta”) como pueden ser Jonathan Glazer por La zona de interés y Tony McNamara por Pobres criaturas.

Probablemente se lo den a Cord Jefferson por American Fiction, que no estaría nada mal, sobre todo teniendo en cuenta que la película se ríe un poco de las películas sobre temas raciales y el Oscar que vota según sopla el viento podría pisar ese pelito y ser hermoso.

Del lado del original, tenemos la oscarizable Maestro con guión de Bradley Cooper y Josh Singer y ese misterio que tenemos los cinéfilos desde que la vimos que es Vidas pasadas con guión de Celine Song.

Misterio porque estamos en contra de los críticos, pero tan lejos nunca se fueron.

Probablemente se lo den a Anatomía de una caída, con guión de Justine Triet y Arthur Harari, que no sería el fin del mundo porque tiene una escritura por demás inteligente, que te atrapa y, sobre todo, te engaña.

En un mundo justo ganaría David Hemington por Los que se quedan y en un mundo ya pasado de justo Samy Burch por May December, pero no sé si estamos listxs para esa conversación.
N de R clásica de estos envíos, pero nunca se sabe: en general las ganadoras a mejor guión y guión adaptado son “las mejores películas” de las entregas de los Oscars.

¿Cómo puedo asegurar algo así? Bueno, andá para atrás en el tiempo, buscá quién ganó mejor película y cuál mejor alguno de los dos guiones y decime si con el peso del paso del tiempo la de guión no te quedó resonando más.

¿Vamos con dirección? Bueno, dale:

Quizás el rubro menos ¿en qué estaban pensando? de todos, aunque bueh, ya viene un comentario.

Nada de lo que está está mal que esté con Martin Scorsese por Los asesinos de la luna, Justine Triet por Anatomía de una caída

¿Polemizo sobre la noción de que en una de esas la sorpresa de la noche sea “la gran Parasite“? No lo creo, pero lo dejo acá, válido para mejor película que llega en un instante.
Pero se lo van a dar al cara de verga de Nolan por esa película para pasar en los colegios y que los chicos se queden dormidos.

No, no me gustó Oppenheimer. No, no me gusta mucho el cine de Nolan. No, no tenés por qué pensar lo mismo.

En un mundo más justo la cosa estaría entre el delirio que hizo Yorgos Lantimos en Pobres criaturas o la opresión milimétrica de Jonathan Glazer en La zona de interés, pero vos viste cómo son las cosas.

¿Vamos con película y nos vamos? Bueno.

Película, como tiene diez categorías, suele ser un cottolengo medio sin forma donde alguien grita del fondo “¿Cómo no la vas a invitar a la tía?” y la tía termina invitada.

Sí, fue linda la imagen.

Las podríamos dividir entre “la contractual”: Barbie; las “en qué carajo estaban pesando”: Maestro Vidas pasadas; las “qué lindo que estén, no ganan ni en pedo”: American FictionAnatomía de una caídaLos que se quedanLos asesinos de la luna; “las del mundo más justo”: Pobres criaturas y La zona de interés y “la que se lo lleva con pitos y matracas”: Oppenheimer.

Como le dijo Solita Silveira a la que salió de Gran Hermano después de las Torres Gemelas (?) “Vas a tener que hacerte fuerte, chiquita”

Cerraré esto como los garcas que hablan de Bitcoin en Instagram, no vaya a ser que te juegues una cochera en CABA a estos números: el contenido es exclusivamente la opinión del autor, quien no es un asesor financiero autorizado ni un asesor de inversiones registrado.

Que tengas un domingo hermoso, lo más lejos de la tele posible.

Compartir