195 – Viernes negro, por Fer Mugica

Una de las cosas que más me gusta de escribir estos textos es poder elegir cualquier tema que se me ocurra. No hay agenda de estrenos que seguir y el editor parece confiar en mi criterio (eso, o no le importa, pero pensemos bien). O sea, cada mes puedo escribir sobre lo que se me ocurra y no me cuesta nada elegir el tema, porque siempre estoy pensando en algo que tiene que ver con el cine.

Seguir leyendo

214 – A propósito de un estreno reciente

No sé qué tan al día estás con la cartelera, ni si sabrás que todavía existe, pero estamos en ese momento del año donde los cines dejan (por poco tiempo) de tener “eventos” y, movidos por tratar de “hacer la plata” con películas con posibilidad de Oscar estrenan cosas que, capaz, en una de esas, no vienen solo dobladas.

Seguir leyendo

194 – Un clásico de un género ¿muerto?

Muchas veces hablamos de cómo llegamos a las películas. Y eso generalmente tiene dos ángulos posibles: dónde las vemos, entendiendo eso por en qué lugar, que nos lleva a hablar de salas de cine y momentos de la vida y todo ese mambo y cómo las vimos, que nos lleva a hablar más de formatos, formas alternativas de ver películas y demás.

Seguir leyendo

213 – Una inoxidable película de monstruos

La palabra monstruo tiene una complejidad en sí misma. Ya la sola dicción, sobre todo para los que no pasamos por el ISER o el COSAL (?) es tramposa. Uno termina cayendo en “mountro” “mostruo” “mounstro” y varias más, pero por suerte esto no es grabado sino escrito.

Seguir leyendo

193 – La loi et l’ordre, por José Tripodero

Me ubicaré —al menos para empezar— mirando hacia el lado luminoso de la cartelera cinematográfica. Allí tenemos un comienzo de año auspicioso para una clase de películas consideradas como “periféricas”, un término poco usado hoy, pero en la recurrencia de cualquier cronista de hace un cuarto de siglo cuando se estrenaban comercialmente títulos de festivales.

Seguir leyendo

192 – Un doble programa muy culto

A menudo en estos envíos he sugerido “dobles programas”, una costumbre casi tan vieja como el cine mismo, que intenta juntar dos películas que tienen un hilo conductor (género, historia, director, actores incluso, lo que sea) y que quizás funcionan mejor en tándem.

Seguir leyendo