Bueno, quizás esta sea la última semana de cuarentena.
Las dos anteriores hablé de Netflix y Amazon, de cómo Netflix es el “default” y de cómo seguramente sea una buena idea tener un segundo streaming como para completar la oferta.
Ese segundo puesto está disputado claramente entre Amazon y Qubit, siendo este último el que parece estar más del lado del prestigio o del cine bueno o de los clásicos o cómo lo quieras llamar.
¿Vale la pena? Para mí sí y tanto como Amazon. La duda está en qué necesitás vos.
Si querés ver clásicos, probablemente lo mejor sea que tengas a Qubit como segundo, si querés otro Netflix pero con distinta variedad, quizás debas ir por Amazon.
O hacer una muy jugada y quedarte con Amazon y Qubit. O aprender a usar los torrents, claro. Pero yo nunca te dije eso.
No me voy a poner a peinar género por género porque tampoco hay mucho que peinar: el catálogo es bastante sólido en cuanto a calidad media y surtido y hay varias de las “básicas” si querés construír una historia del cine o seguir alguna lista de clásicas e imperdibles.
Qubit es, un poco, eso de lo que hablábamos hace dos semanas: un videoclub de esos que guardaban todo lo que habían comprado con una muy buena sección de clásicos.
Vayan entonces estas cuarenta películas a modo de ayudamemoria. Van en orden de estreno solo para complicarla:
- El maquinista de la General con y (casi) de Buster Keaton. Hay varias de Keaton en el catálogo, si nunca viste ninguna, esta es la mejor para dejar de ser así.
- Drácula de Tod Browning con Bela Lugosi. El Drácula definitivo y el que terminó con la carrera de Browning y un poco la de Lugosi también.
- La novia de Frankenstein de James Whale. Quizás la mejor del lote de las de terror de la Universal, con un Whale con unas ganas de no ser un director de estudio que es un placer de ver.
- El ciudadano de Orson Welles. Porque si llegamos hasta acá en esta relación (?), lo menos que podés hacer es verla y después ponerte a leer la cantidad de cosas que inventó que llegaron hasta nuestros días.
- La mujer del cuadro de Fritz Lang. Hay por lo menos una docena de películas de Lang en el catálogo. Elijo esta que podría ser “menor” dentro de su filmografía porque es de esas tapadas que después terminás agradeciendo. Quién te dice si no es para un newsletter competo solo hablando de ella.
- El tercer hombre de Carol Reed, una de suspenso de esas que si lográs olvidarte que es blanco y negro es mil veces más asfixiante que una del año pasado.
- El ocaso de una vida, un clásico del film noir dirigido por Billy Wilder. De Wilder hay varias y de varios géneros, pero empezá por esta, que me parece que es la mejor para empezar.
- El salario del miedo de Henri-Georges Clouzot. Un grupo de prisioneros se juega la libertad a cambio de cruzar un camino de montaña con un camión cargado de nitroglicerina. Tiene una remake (Sorcerer) de William Friedkin. Las dos resultaron ser obras maestras.
- De Hitchcock, a diferencia de otros streamings hay bastantes: período inglés, período americano. Voy a pensar que no viste ninguna, y te voy a envidiar que estás viendo La ventana indiscreta por primera vez.
- Si te gustan los policiales oscuros, pero oscuros en serio, está La noche del cazador de Charles Laughton. Para los que vieron Cabo de Miedo y les pareció sórdida, sepan que esa era la banda soporte y acá tienen al headliner.
- Pensaste que viste películas de asaltos, hasta que ves Rififi de Jules Dassin. Dassin la tuvo que filmar en Francia, después es escapar de Estados Unidos tras varios grandes film noirs por la persecución anticomunista de la época.
- Y puede que Rififi haga un estupendo doble programa con Casta de malditos de Stanley Kubrick, director de cual hay varias películas disponibles pero está bueno a veces señalar las menos mencionadas por todos.
- La invasión de los usurpadores de cuerpos del enorme Don Siegel. Un pueblo pequeño empieza a reemplazar su población por humanoides sin que nadie (salvo un doctor) lo sepa. Es They Live de Carpenter 30 años antes. ¿Esto le quita mérito a They Live? No, más bien le suma mérito a Siegel.
- Hay varias de Kurosawa. Y por varias digo: arriba de una docena. Podés empezar por cualquiera, o podés empezar por Trono de sangre y entender viendo a Toshiro Mifune que el Cage Rage empezó hace muchos años.
- Si te gustan las de los Coen tipo Simplemente sangre o incluso Fargo, deberías correr a ver Ascensor para el cadalso de Louis Malle. Una pequeña empresa criminal que se complica fuera de toda proporción. Bonus: la banda sonora de Miles Davis es, probablemente, uno de los mejores discos para trabajar que hayan existido.
- No te voy a llenar de Nouvelle Vague, porque seguramente en algún momento hablemos con mayor profundidad, pero sí te voy a decir que es momento que veas Pickpocket de Robert Bresson, porque tiene una complejidad visual y narrativa épica y, me animaría a decir, la vas a amar.
- De Mario Bava seguramente también me ocupe más adelante. Es uno de los directores italianos más interesantes y menos celebrados porque le gustaba hacer películas de terror. Pero, si no sos prejuicioso y no pensás que el género es una pavada, te podés perder en La máscara del demonio y volverte completamente locx.
- ¿Qué pasó con Baby Jane? de Robert Aldrich es, al día de hoy, eso de lo que están hechas las pesadillas. Y esas leyendas de Hollywood que no podés terminar de dilucidar muy bien si son ciertas o no. El plan ideal es: verla y después ponerse a leer sobre ella. De nada.
- El Cinema Novo brasileño fue uno de los movimiento más interesantes que tuvo el cine durante los años sesenta. Dios y el diablo en la tierra del sol de Glauber Rocha es, probablemente, uno de sus mejores ejemplos. Un feixoada western, si se quiere. Pará, pará, pará: ¿vos me estás diciendo que vea un western brasilero? Por supuesto, Alejandro.
- Hay varias de Polanski. No sé qué posición habrás tomado. Si separarás al artista de la obra o no. Si lo separás, empezá por Repulsión, que hace un par de semanas descubrimos en este mismo newsletter que se estrenó en el país gracias a Armando Bo.
- Pocas cosas explican mejor el cine y narrar con imágenes que Blow Up de Michelangelo Antonioni. Si ya viste La venta indiscreta, es ideal ver esta pegada. Juntas te enseñan más que en un año de escuela de cine.
- Se puede decir mucho de la obra de Dario Argento, y probablemente si agarraste las últimas, hasta podés decir cosas horribles. Pero si agarrás las primeras, la cosa cambia radicalmente. El pájaro de las plumas de cristal es su debut como director. Repito: es su debut como director. Si va a ser tu primer giallo, adelante con confianza. Después otra semana hablamos de eso.
- Hace unas semanas hablé de Staker y de Tarkovsky. Y nombré por encima a Solaris. Decir que es “la respuesta rusa a 2001 de Kubrick” es reduccionista y hasta bastante imbécil, pero en una de esas te ayuda a entrar. Si ya entraste a Stalker, Solaris debería ser una comedia de enredos en comparación (?)
- En lo que parece ser una lista de promesas, ya hablaré de Werner Herzog. Mientras tanto, una miradita a Aguirre, la ira de dios no se le niega a nadie. El conflicto Herzog Kinski del que hablé hace unas semanas a punto caramelo.
- Hay varias de Scorsese disponibles. Pero estaría bueno que veas una de las primeras, Calles salvajes y entiendas de dónde nacen gran parte de sus cuelgues estéticos y de estilo. Está todo acá, después solo lo perfeccionó.
- Hya pasado más de 45 años y El loco de la motosierra de Tobe Hooper sigue siendo una de las películas de terror más dicíciles de tragar de la historia. Porque es sucia, calurosa, incómoda, porque parece que es verdad… ¿No la viste nunca? ¿Solo viste las Actividad Paraporonga? Bienvenidx.
- John Carpenter, igual que Mario Bava, es uno de los mejores directores de todos los tiempos. Decidió hacer películas de terror y eso le jugó en contra con la jodita del prestigio. Asalto al precinto 13 es una de sus primeras películas, donde las limitaciones del presupuesto solo se convirtieron en buenas ideas visuales. Si no te gustan las de terror, pero te gustan las de “gente encerrada con un peligro afuera” es tu momento de entrar al cine de Carpenter.
- ¿Cuánto hace que no ves Gremlins de Joe Dante? ¿La viste el la tele o en VHS y no la volviste a ver de grande? Hacete este favor, y descubrile todas las cosas que no le supiste ver de chico.
- Stephen Frears tuvo su cuarto de hora de gloria durante los años 80 y el avance de un nuevo cine británico que trajo películas como La ejecución o Ropa limpia, negocios sucios. En este caso un proto-Tarantino con unos que tienen que llevar a un mafioso de punto A a punto B y más quilombos que los Pérez García.
- Me estaba guardando Los rebeldes del dios neón de Tsai Ming Liang para hacerle un newsletter completo, pero podés ir viéndola desde ahora. Entrá con precaución al cine taiwanés, porque es de todo menos de karate y tiros.
- Es una hermosa oportunidad para ver en óptima calidad El acto en cuestión de Alejandro Agresti. Quizás junto con La cruz su mejor película. No tenés idea lo difícil que era ver esta película en una época: había que irse hasta el centro para alquilarla en VHS en Liberarte.
- No tengo idea si sabrás qué es Plata segura de Néstor Frenkel. Solo te voy a decir que es incluso mejor que no sepas nada. Andá y dale play y después hablamos.
- Hace algunos años puse a Victoria de Sebastian Schipper como una de las diez mejores películas del año. Es un plano secuencia de dos horas veinte que justifica su presencia no como la pavada de 1917… No me digas que pasó más de un mes de los Oscar y ya te la habías olvidado.
- Fe de erratas: La ventana indiscreta, Blow Up y Berberian Sound Studio de Peter Strickland te enseñan juntas más que el primer año de una escuela de cine.
- El cine argentino tenía una deuda con la historia reciente y las películas que se hicieron sobre ella. En su mayoría muy didácticas y muy Billiken, nadie parecía animarse a contar una historia interesante que, además, fuera una película que hablara de nuestra historia reciente. Crónica de una fuga de Caetano hizo lo suyo y La larga noche de Francisco Sanctis pateó el tablero para siempre. Ojalá haya muchas más como ella.
- No sé qué tanto habrás visto de nuevo cine rumano. Tuvo un boom hará diez años y salieron varios directores. Entre ellos Cristi Puiu, que hace unos pocos se despechó con Sieranevada. Si te gustan las películas familiares, agarrate fuerte porque esta te va a dejar con los ojos como el Maestro Po (?)
- La verdad que podría haber más películas de Aki Kaurismäki pero solo está El otro lado de la esperanza. Quejarme de que hay “una sola de Kaurismäki” después de venir de “no hay ninguna de Hitchcock”, sinceramente, me parece una boludez. Cine finlandés: es calmo, tenés que entrar en el chiste. Si entrás, vas a querer ver todas. Si no entrás, es debut y despedida. ¿Qué mejor que una cuarentena para probar, eh?
- Por esos caprichos de las fechas, quedaron dos finlandesas juntas. Esta no es una de Kaurismäki: Euthanizer es una película cruel y complicada. ¿Difícil? No si tenés el suficiente humor negro. Y la sabés llevar de ritmo. Es otra cultura (?)
- Grande fue mi sorpresa fue cuando me enteré que Leto no era una biopic de Roberto sino una película rusa sobre un rockero ruso durante los años ochenta y un extraño triángulo amoroso.
- No sé si viste Método Livingston de Sofía Mora. Es un documental argentino que se pudo ver el año pasado en Malba y el circuito alternativo. Es, además, una de las mejores películas del año pasado. No la dejes pasar, hacete el favor.
Y eso es todo por esta semana.